El informe de investigación
El informe de investigación
Concepto
El informe de investigación representa el resultado final del largo proceso de investigación; ya que, es el producto de la búsqueda de la verdad, con la ayuda de un método para ponerla al servicio de los estudiosos. Su articulación estructural constituyen el modo de ordenar, clasificar y presentar datos.
Cualquiera que sea el tipo de investigación, la presentación de los resultados se hace con base a normas que permiten estructurar de una manera lógica la forma y el contenido de una exposición teórica.
Luego de realizada la investigación se redacta un informe, dando a conocer los procedimientos y los resultados del estudio.
Es el principal instrumento de comunicación. Se elabora al final de la investigación; aunque, durante el proceso se van confeccionando piezas del documento (apartado del marco teórico, introducción, gráficos, etc.).
Este informe debe cumplir con una serie de directrices que garanticen su correcta lectura. Una primera premisa es que la información debe aparecer jerarquizada, de modo que, la persona que consulte el informe tenga claro cómo se ha estructurado el proceso de investigación y qué datos corresponden a cada uno de los apartados, de acuerdo con la relevancia y la relación que mantienen entre ellos.
Función del informe de investigación
- El informe de investigación tiene como función principal producir conocimientos y teorías.
- Como investigación aplicada tiene la función de resolver problemas prácticos.
Además, el informe de investigación cumple con una doble función, constituye la herramienta de comunicación de los datos obtenidos y aumenta el conjunto de conocimientos previos sobre un área determinada que servirán de base a las investigaciones posteriores. Como por ejemplo: los avances actuales sobre la mente humana se fundamentan en los descubrimientos de Santiago Ramón y Cajal, el psicoanalista Sigmund Fred y el neurólogo Alois Alzheimer y muchos otros...
La comunicación en un informe debe ser fluida y normalizada cuando se escribe el informe, hay que seguir unos puntos prefijados conocidos y empleados por todos los investigadores para facilitar su lectura y la replicación del estudio.
Los informes de investigación permiten proporcionar a otras personas información obtenida previamente de un tema: ésta contiene evidencias tangibles que sirven de apoyo.
Estructura del informe de investigación
Estructura explicativa-argumentativa (preliminares: portada, índice, resumen; introducción: descripción del problema, justificación, objetivos del informe, explicación de los conceptos y las metodologías abordadas en la investigación, presentación y análisis de los resultados, conclusiones y recomendaciones, bibliografía y anexos.
Preliminares (portada, índice, resumen)
La portada
Es una de las partes del informe formado por el título del trabajo, nombres de los autores, el nombre de la organización o empresa y la fecha de la realización y la entrega. La portada será la primera hoja del informe sin llevar encabezado ni pie de página.
Además, no se le debe asignar un número de página y debe resaltar el nombre de quien lo escribió. El título deberá llamar la atención del lector, es por ello; que debe ser informativo y atractivo, especificando el tema principal del informe. Dependiendo del tipo de informe se seleccionará la portada.
La información que contiene la portada debe presentarse de la siguiente manera:
- Centrada
- Con espacios adecuados en cada parte
- El tamaño de letra en 14
Índice
El índice estará colocado detrás de la portada. Deberá consignar la enumeración correlativa de los capítulos (si hubieran) y las secciones en que estará dividido el informe.
El índice muestra la estructura del informe con el total de páginas que contiene y da una idea panorámica al lector de la naturaleza y contenido del texto. Tiene que indicar las páginas donde puede encontrarse cada tema para facilitar la localización rápida y permitir la puesta en contacto con el contenido global del informe.
Resumen
El resumen define el contenido importante del informe de investigación, debe redactarse de forma breve, con el objetivo que sea entendible, fácil, preciso e informativo.
Introducción
La introducción del informe debe tener las siguientes partes:
- Descripción del problema
- Justificación del problema
- Objetivos (generales y específicos)
- Explicación de la estructura
Descripción del problema
Este espacio nos indica describir de manera objetiva la realidad del problema que se está investigando.
En la descripción se señalan todas las características de la problemática, los hechos y los acontecimientos que están en el entorno social, al mismo tiempo que debe mencionar los antecedentes del problema.
La descripción adecuada esclarecerá significativamente el problema, identificando también su gravedad, localización e impacto financiero. También sirve como una óptima herramienta de comunicación, ayudando a obtener adhesión y el apoyo de otras personas. Cuando los problemas son bien descritos, las personas perciben y entienden lo que usted está tratando de realizar
- La descripción del problema debe tener los siguientes elementos:
- Antecedentes del estudio
- Hechos y acontecimientos
- Las características y sus elementos (relaciones y explicaciones y la importancia dentro del lugar y el beneficio que traerá consigo)
- Contexto (político, socioeconómico, histórico, geográfico)
- La técnicas en las que se basó, las categorías de análisis o ejes centrales que permiten guiar el proceso de investigación.
- Los supuestos básicos en los que se apoya el enunciado del problema.
- Un enunciado completo del problema incluye todas los hechos, relaciones y explicaciones que sean importantes en la investigación.
- Hay que encuadrarlos en un enunciado descriptivo o en una pregunta que indique con claridad que información ha de obtener el investigador para resolver el problema de la investigación.
Ejemplos:
¿Cómo influye la preparación académica en un sujeto para el desarrollo de una conciencia flexible y racional?
¿Cómo puede utilizar los conocimientos académicos un sujeto que le permitan lograr movilidad social, económica y cultural dentro de una sociedad determinada?
¡Cómo influye el abuso escolar en los jóvenes y adolescentes en su estado físico y emocional.
El abuso escolar y las consecuencias psicológicas y emocionales durante la etapa adulta de los seres humanos.
¿Cuáles has sido las consecuencias que ha dejado la pandemia del COVID-19 en el sector educativo de la República Dominicana?
El problema debe tener una descripción concisa de los hechos que precisan ser abordados. además, debe responder (quién, dónde, cuándo, y por qué), de la problemática que abordará el problema objeto de la investigación.
Justificación del problema
En este apartado se explican las razones o los motivos por los cuales se pretende realizar la investigación, por lo general es breve y concisa.
La justificación se debe sustentar, con argumentos, la realización de un estudio, en otras palabras; es enseñar: por qué y para qué se va a llevar a cabo dicha investigación.
Para elaborar la justificación primero se tiene que conocer bien el problema, posteriormente se requiere de:
- Explicar porque es importante realizar la investigación.
- Que beneficios se obtendrían al resolver la problemática que se plantea.
El objetivo de la investigación
Es el enunciado que expresa lo que se desea indagar y conocer de un problema planteado. Es decir, son aquellos que indican el punto de llegada, lo que se pretende lograr.
Características del objetivo de la investigación:
- Se redactan con un verbo en infinitivo.
- Orientado a la búsqueda de un nuevo conocimiento.
- Incluye las variables objeto de estudio que serán medidos.
- Contienen un logro, el evento de estudio, las unidades de estudio.
- Contiene el lugar y el tiempo.
Ejemplos de verbos en infinitivo para objetivos:
- Determinar
- Plantear
- Identificar
- Evaluar
- Describir
- Formular
- Verificar
- Diseñar
- Elaborar
- Corroborar
- Proponer
- Analizar
- Definir
- Estudiar
Tipos de objetivos
Existen dos tipos de objetivos:
- Objetivos generales
- Objetivos específicos
Una investigación puede tener dos o más objetivos generales y cuatro o cinco objetivos específicos. Además se ordenarán según la prioridad de su logro.
Los objetivos generales:
Son aquellos que expresan el fin concreto de la investigación en correspondencia directa con la reformulación del problema.
Ejemplo:
Identificar la incidencia del ser humano en el calentamiento global, en la Parroquia Olegario Villalobos del Municipio Maracaibo.
Los objetivos específicos:
Son las respuestas a la pregunta ¿Cómo alcanzaremos el objetivo general?
Ejemplos:
- Descubrir las causas del calentamiento global.
-Identificar la presencia de elementos que propicien el calentamiento global en el Municipio Maracaibo.
-Examinar las actividades realizadas por los habitantes de la ciudad de Maracaibo que ocasionaron agentes propicios para el calentamiento global.
Ejemplos enfocado en el informe escolar: 👇👇
Objetivo general:
Evaluar la conducta de los adolescentes que han sido victimas del abuso escolar en la comunidad de Ojo de Agua, provincia Hermanas Mirabal.
Objetivos específicos:
👇
-Identificar las políticas educativas para acabar con el abuso escolar.
-Examinar el entorno social de los adolescentes víctimas de abuso escolar.
Explicación de la estructura
Se refiere al conjunto de pasos realizados por el investigador, con el objetivo de ejecutar un procedimiento científico y sistemático de indagación, recolección y presentación de datos e información sobre un determinado tema, valiéndose del estudio y análisis de documentos.
La estructura hace mención de los siguientes pasos:
- Elección de un tema
- Objetivos
- Delimitación del tema
- Planteamiento del problema
- Marco teórico
- Metodologías
- Informe
Desarrollo
El desarrollo de la investigación tiene las diferentes partes:
- Explicación de los conceptos y metodologías
- Presentación y análisis de los resultados
- Conclusiones
- Recomendaciones
- Anexos
Comentarios
Publicar un comentario