La epopeya (concepto, función, estructura)
La epopeya
La epopeya es una composición literaria escrita en
verso que cuenta las hazañas de legendarias de personajes históricos, que generalmente
forma parte de la estirpe de un pueblo.
Se define como epopeya al poema de carácter narrativo
y extensión considerable que presenta una acción o hazaña grande y pública,
protagonizada por personajes de espíritu heroico y donde se aprecian detalles
sobrenaturales.
Función
Dentro de la trama de una epopeya pueden existir
proposiciones filosóficas que, probablemente hayan sentado las bases morales de
una generación. A través de las epopeyas, es posible enseñar estos valores.
Los valores a los que se les da más énfasis en las
epopeyas son la fidelidad, el honor, la honestidad, la fuerza, el amor, la
inteligencia, la perseverancia, entre otros...
Además de los valores, las epopeyas eran una manera de
dar a conocer las manifestaciones, asociadas a una sociedad. Po medio de estas
construcciones literarias, fue posible difundir sus expresiones culturales de
una generación a la siguiente.
El verso hexámetro:
Es una línea métrica de origen griego arcaico, de
amplísimo uso en la literatura clásica. En este verso están escritas las más
importantes poesías de la literaturas griegas y latinas.
El verso hexámetro o hexápodo está compuesto por seis
pies; su uso como elemento de la composición en la poesía oral se extendió por
siglos, en Gracia desde Homero y Hesíodo y otros...
Este verso puede tener entre 12 y 17 sílabas.
Estructura de la epopeya
Una epopeya está estructurada de la siguiente manera:
-Invocación de las musas
-Exposición
-Desarrollo
-Episodios
-Desenlace
Invocación de las musas
Los poetas encargados de recitar o narrar las epopeyas tenían por costumbre invocar a las musas, era común invocar a la musa Calíope.
Las musas les inspiraban las palabras adecuadas y la
distinción entre los hechos verdaderos y los falsos.
Los griegos creían que los aedos (poetas) eran seres
eran seres especiales inspirados por la divinidad. Las musas les concedían el
don de cantar las hazañas y gestos de los grandes héroes del pasado.
Las musas eran las nuevas hijas de Zeus y Menmosine
que protegían las artes y el pensamiento.
Calíope:
la de la bella voz, era la encargada de la poesía épica y la elocuencia. Se le representaba
con la lira. A veces también portando una tablilla y un estilo y con un rollo
de pergamino.
Erato:
musa de la lírica y la erótica...
Clío: musa
de la historia...
Talía:
musa de la comedia...
Euterpe: musa
de la música...
Polimnia:
musa de la retórica...
Terpsícore: musa de la danza...
Urania:
musa de la astronomía...
Melpómene: musa de la tragedia...
Exposición: Corresponde al anuncio de los hechos que serán el
motivo de la narración, los cuales van desarrollándose conforme avanza la
narración de la epopeya.
Desarrollo o nudo:
Es la parte donde se presentan las acciones, los
personajes y describen ambientes y espacios, por lo tanto, es la parte más
interesante de la epopeya.
Desenlace:
Es la parte de la epopeya donde los hechos llegan al
momento de la solución, ya sea en una forma satisfactoria que lleva a la
felicidad o trágica que conlleve a la desgracia.
Episodios:
Son las diferentes partes de la epopeya en la que se
encuentra dividida, las cuales formarán parte de un todo; es decir, de la obra
completa. Estos episodios tienen la misión de dividirlas por su extensión para
aportarle mayor claridad y orden, además facilitar la comprensión de ésta.
En las epopeyas, lo que generalmente son capítulos en
otros géneros novelescos, se les llaman cantos.
Dura es mi madre
ResponderEliminarQué talento.
ResponderEliminarEste espacio ha sido creado para compartir contenidos didácticos y educativos.
ResponderEliminar