Componentes de la epopeya
La epopeya
Componentes de la epopeya
Algunos de los componentes de la epopeya son:
*Personajes
*Narrador
*Atmósfera
*Trama
*Tema
Los personajes
Los personajes en una epopeya son cada una de las personas
o seres (humanos, animales, divinidades o de cualquier otra naturaleza...), ya sean
reales o imaginarios. Suelen destacarse aquellos con aspecto humano o los seres
conscientes de tal tipo, que se imagina existe dentro del universo de la obra.
Pero, además de personas se hace referencia a
cualquier tipo de ser vivo, animales y dioses, no excluyendo tampoco objetos
inanimados a los que se les da vida. En las epopeyas era normal el uso de
personajes como dioses, musas, semidioses y seres mitológicos.
Los personajes de la epopeya suelen ser nobles, héroes
de gran fuerza y sabiduría, aunque a veces están dominados por una pasión.
En algunos casos los personajes pueden ser desde un
mercader hasta un sabio, sin embargo; los protagonistas pueden ser héroes, en
algunos casos en incluso descendientes de los mismos dioses y por ello se
convierten en el centro de la historia.
Clasificación de los personajes
En toda epopeya existen personajes principales y
secundarios, protagonistas y antagonistas.
Los
protagonistas y los antagonistas suelen ser personajes principales, ya que
son quienes movilizan las fuerzas dentro del relato. En cambio,
los personajes que intervienen sólo ocasionalmente o de manera
tangencial en los eventos relatados, son personajes secundarios o
incluso terciarios.
Hay que tomar en cuenta que de acuerdo con el tipo de epopeya no sólo los seres
humanos pueden ser protagonistas o antagonistas, ya que; las divinidades o
seres sobrenaturales en ocasiones pueden desempeñar esa función.
En muchas ocasiones el antagonista ha sido calificado como un villano, sin embargo; es un concepto erróneo ya que, es considerada la fuerza opositora en la historia y no necesariamente es malo, éste puede ser: un animal, divinidad, objeto animado, etc...
Narrador
En un personaje creado por el autor que tiene la
misión de contar la historia. Hay diferentes tipos de narradores según la
información de que se dispone para contar la historia y del punto de vista que
adopte.
Tipos de narradores
*Narrador omnisciente
*Narrador
limitado u observador
Narrador omnisciente
El narrador omnisciente nos
cuenta la historia en
3ª persona del singular (“El”) y no es un personaje del relato,
sino que nos lo transmite desde fuera. Se trata, como su propio nombre indica,
de un narrador que funciona como un Dios; lo conoce todo sobre los personajes y
las tramas, puede
predecir el porvenir, suponer y juzgar.
Este narrador era el más frecuente en
las novelas del siglo XIX y, como todos los demás, tiene una serie de características
entre ellas están:
1. Lo sabe todo:
El narrador omnisciente conoce todos
los datos de la historia, así que puede contar como se sienten los personajes,
de manera que el lector tiene una mayor información de la escena que aquellos
que la protagonizan.
2. Explica, no sugiere:
El narrador omnisciente no sugiere,
sino que se encarga de explicar lo que ocurre, juzga y desmenuza las causas y
comportamientos de los personajes. El margen que se deja al lector para
imaginar y deducir por su cuenta no es tan grande como con otros narradores.
3. Aporta credibilidad:
Tiene una autoridad absoluta en la
historia y lo que explica es lo que ocurre, resultando un narrador mucho más
verosímil que, por ejemplo, un narrador testigo. Por ello puede ser una buena
elección para las historias mágicas, fantásticas o de absurdo.
4. Puede identificarse con el escritor:
Al no formar parte directa de la
historia y mantenerse fuera de ella, puede interpretarse a veces como la voz
del escritor, especialmente si el narrador realiza algún juicio de valor.
5. Permite los saltos en el tiempo y el espacio:
Con este narrador resulta mucho más
sencillo cambiar de una escena a otra, aunque cambien en ellas los personajes y
los escenarios. Ocurre lo mismo con los flashbacks (cosas que han ocurrido en
el pasado) y las elipsis (omisión de escenas innecesarias, saltos de varios
años en el tiempo de la historia…).
6. Los personajes son instrumentos de la historia:
Al usar un narrador omnisciente nos
encontramos con que la proximidad del lector y el protagonista o personaje
principal se ve perjudicada, ya que el lector no sólo recibe información de los
sentimientos de éste, sino de todo el elenco de personajes.
El narrador observador o limitado
Se limita a contar aquello que observa, en tercera persona, sin participar de los
hechos.
Características
1-Se le suele comparar con una cámara
de cine ya que «sigue» a un personaje durante todo el relato.
2-También se lo denomina “narrador objetivo”
porque no juzga a los personajes de la historia, así como tampoco puede conocer
sus pensamientos ni sentimientos.
3-Simplemente describe aquello que percibe con los sentidos, sin intervenir en la narración.
Waoo que talento mi madre
ResponderEliminar